Aspirante a la Maestría en Seguridad Alimentaria, originaria del puerto Jaibo. La UnADM para mi es la mejor opción para estudiar sin dejar a un lado mi vida personal y profesional.
sábado, 26 de mayo de 2018
Sesión 6 Actividad 2 Guia de Entrevista
Después de realizar el recorrido se planteo la siguiente guia para la entrevista:
1. ¿Cuál es tu nombre y tu edad?
2. ¿Cuándo egresas de la carrera de QCB?
3. ¿Consideras que cumplirás el perfil de egresado y por qué?
4. ¿Consideras suficiente las prácticas de Laboratorio dentro del plan de estudios de tu carrera para tu futuro desarrollo profesional?
5. ¿Indícame si has aplicado lo aprendido en estas prácticas de laboratorio?
6. ¿Porque crees que sea importante realizar este tipo de análisis a los alimentos?
7. ¿Qué crees que un QCB pueda aportar a la Sociedad en cuanto a la nutrición?
8. ¿Consideras que la nutrición en nuestro país debería ser de mayor importancia y por qué?
viernes, 25 de mayo de 2018
Sesión 6 Actividad 1
Bitácora de Investigación |
|
Fecha
|
21 de Mayo 2018, Monterrey Nuevo
León
|
Lugar
|
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Medicina
|
Objetivo
|
Realizar una visita de
reconocimiento a la Facultad de Medicina, específicamente carrera de Químico
Clínico Biólogo
|
Desarrollo
|
Visitar el Laboratorio de Alimentos del Departamento de
Química Analítica de la UANL para conocer los análisis cuantitativos que
realizan los alumnos en el Laboratorio de la Carrera de QCB
|
Observaciones
|
El laboratorio se observa bien equipado
con equipo vigente
La mayoría de los profesores en esta Facultad cuenta con Maestría o Doctorados.
A los alumnos se les enseña técnicas cuantitativas de análisis de alimentos y bebidas para determinar: proteínas, fibra, cenizas, grasas, metales, edulcorantes, vitaminas, conservadores, aminoácidos, ácidos grasos, aflatoxinas, antioxidantes, etiquetado nutrimental y suplementos alimenticios. Se les enseña también técnicas instrumentales como HPLC, HPLC-MSD, Espectrofotometría de UV, Absorción Atómica e Infrarrojo, RMN Aunado a esto, el Laboratorio esta certificado bajo la Norma ISO 9001 Se les da las bases para iniciar una vida profesional en áreas química o clínica |
domingo, 20 de mayo de 2018
Sesión 5 Actividad 2
Cambio Climático en América Latina y su relación con la
Seguridad Alimentaria
Introducción
Durante las últimas décadas en América Latina se han observado
importantes cambios en la precipitación y aumentos en la temperatura.
El cambio climático representa una importante y creciente amenaza para
la seguridad alimentaria mundial. Los efectos previstos del cambio climático
aumento de las temperaturas, mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos,
escasez de agua, elevación del nivel del mar, acidificación de los océanos,
degradación de la tierra, perturbación de los ecosistemas y pérdida de
biodiversidad podrían comprometer seria mente la capacidad de la agricultura
para alimentar a los más vulnerables, impidiendo el avance hacia la erradicación
del hambre, la mal nutrición y la pobreza.
La agricultura depende de las condiciones ambientales y de la
disponibilidad y calidad de los recursos naturales, siendo muy sensible a la
variabilidad climática y al cambio climático. El cambio climático puede tener
consecuencias significativas sobre la producción, sobre los medios de vida de
las personas que dependen de la agricultura, y sobre la seguridad alimentaria y
nutricional de la población en general. Se expresa en la modificación de los patrones
de las precipitaciones, temperaturas y vientos, y en el aumento de la
intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos e incrementa el
riesgo de desastres que afectan a la agricultura.
Los sectores agrícolas —cultivos, ganadería, pesca, acuicultura y
actividad forestal — poseen características únicas que los sitúan en el centro
de los esfuerzos mundiales encaminados a la adaptación a l cambio climático. En
primer lugar, la agricultura es esencial para el suministro de alimentos y, por
consiguiente, para satisfacer las necesidades más básicas del ser humano. Además,
la producción de alimentos depende directamente de los recursos naturales —
biodiversidad, tierra, vegetación, precipitaciones y luz solar— que, a su vez,
están íntima e indisolublemente relacionados con el clima y las condiciones
meteorológicas.
Los sectores agrícolas se encuentran también entre los principales
responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del
calentamiento del planeta y el consiguiente cambio climático. Los sectores de
la agricultura tienen también, por lo tanto, un potencial único para contribuir
a la estabilización del clima mundial a través de una mejor gestión de los
cultivos, la tierra y el ganado, de modo que se reduzcan las emisiones y se incremente
el secuestro de carbono en la biomasa de las plantas y en los suelos.
Destaca el impacto de los eventos climáticos sobre los ecosistemas que
proveen la base de recursos naturales necesarios para la producción agrícola.
La desertificación se agrava con el cambio climático y también la pérdida de
suelo y de cobertura vegetal disminuye la captura de carbono. Al aumentar los
episodios extremos en frecuencia e intensidad debido al cambio climático, la
degradación de las tierras secas tiende a aumentar. Asimismo, la
desertificación y el clima pueden formar un “ciclo de retroalimentación”, en el
cual la pérdida de vegetación provocada por la desertificación reduce los
sumideros de carbono e incrementa las emisiones de las plantas en descomposición.
La lista de los efectos que puede llegar a causar el cambio climático
sobre la agricultura y ganadería es amplia, siendo los más importantes los
siguientes:
- Aumento de la
mediana de temperatura
- Disminución
de la precipitación anual
- Disminución del
caudal anual de ríos
- Aumento del
riesgo de pérdida de biodiversidad
- Aumento del
riesgo de desertización
- Aumento de la
demanda de agua y necesidades de riego
- Disminución
de la producción de cultivos
- Aumento de
los incendios forestales
- Aumento de la
mortalidad del ganado por olas de calor
- Cambio del
calendario de producción de cultivos, cambios de estacionalidad
- Proliferación
de parásitos y plagas que pueden afectar al ganado y cultivos
- Disminución
de la calidad alimentaria, pérdida de nutrientes
Consecuencias para la Seguridad
Alimentaria
A través de su impacto en la agricultura, el cambio climático tendrá
efectos negativos sobre la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones.
La variabilidad del clima y una mayor frecuencia e intensidad de
fenómenos extremos afectarán a la estabilidad de la disponibilidad, el acceso y
la utilización de los alimentos a través de cambios en la estacionalidad,
fluctuaciones más acusadas en la productividad ecosistémica, mayores riesgos de
suministro y una reducción de la previsibilidad del suministro.
La gestión del riesgo de desastres contribuye de manera directa a los
cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional (disponibilidad,
estabilidad, acceso, y utilización). Por ejemplo, a través de buenas prácticas de
ordenamiento y construcción de infraestructuras
de almacenamiento o de comercialización de alimentos, mejorando sus
sistemas de conservación, reduciendo el riesgo de aparición de plagas y
enfermedades de plantas y animales, previendo la disponibilidad y reforzando
las cadenas de suministro de bienes e insumos productivos de la
agricultura, la ganadería, la pesca y la
acuicultura, o ayudando a la protección
de los recursos naturales necesarios para su producción.
El aporte de Organismos Internacionales
a través de Programas de Cooperación Técnica
Las personas de todo el mundo comparten la necesidad común de alimentos
inocuos, nutritivos y fiables. La agricultura tiene una importancia fundamental
para los países en desarrollo, porque el buen funcionamiento del sector
agrícola es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, y los productos
agrícolas son una fuente principal de ingresos nacionales. La baja
productividad de los cultivos y el ganado, el aumento del costo de los
fertilizantes y las semillas, y los cambios en los patrones de aprovechamiento
de la tierra debido a la desertización, la salinidad y el cambio climático
afectan a la disponibilidad de alimentos y aumentan sus precios, lo que puede
hundir a millones de personas más en la pobreza. A través de su programa de
cooperación técnica, el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) ayuda
a los Estados Miembros a ejecutar programas modernos y competitivos de fitomejoramiento
en los que se utilizan mutaciones radio inducidas y tecnologías biomoleculares
y moleculares que mejoran la eficiencia, como la técnicas in vitro, los
marcadores moleculares, la genómica y la genética inversa.
El OIEA también presta asistencia a los Estados Miembros para que
mejoren su seguridad alimentaria nacional mediante la mejora de la
productividad de su ganadería. Los proyectos se centran en el uso eficiente de
los recursos forrajeros disponibles a nivel local y la aplicación de prácticas
de gestión adecuadas y programas de cría de animales autóctonos y otros
animales, así como en la lucha contra las plagas y la adopción de instrumentos
de diagnóstico y medidas profi- lácticas para el control y la prevención de
enfermedades pecuarias y zoonóticas.
La baja calidad de los piensos es un obstáculo principal para la
producción pecuaria óptima. Asegurar la calidad de la nutrición del ganado
constituye un reto para muchos países. Las tecnologías nucleares pueden
emplearse para medir la ingesta de nutrientes o el equilibrio energético de los
animales, elaborar dietas equilibradas y lograr un crecimiento y una producción
eficientes. Los proyectos de cooperación técnica del OIEA tratan de mejorar la
productividad del ganado sin afectar negativamente al entorno, y se centran en
la mejora de las estrategias de alimentación, la mejora de la gestión de los
desechos de nutrientes en las granjas y la reducción de las emisiones de
metano. Los proyectos también mejoran las condiciones de nutrición y salud del
ganado ya que permiten identificar forrajes disponibles localmente y
desarrollar estrategias de alimentación de bajo costo que mejoran la eficiencia
y productividad de la producción láctea y vacuna y generan mayores rendimientos
para los agricultores.
Un enfoque integrado que incluye técnicas nucleares apoya la mejora de
la reproducción del ganado. Se utilizan métodos isotópicos para el seguimiento
de la situación reproductiva en apoyo de la gestión del mejoramiento genético.
La inseminación artificial puede aumentar la eficacia de la cría de ganado y
reducir los costos para el agricultor, así como la probabilidad de transmisión
de enfermedades entre animales. El cruzamiento puede aumentar la producción
vacuna y láctea. La medición de los niveles de progesterona permite
diagnosticar la inexistencia de embarazo y la ultrasonografía puede emplearse
para el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad y los trastornos de la
capacidad reproductora. Las actividades de cooperación técnica del OIEA apoyan
un enfoque integrado para mejorar la reproducción animal. Las mejoras de la
productividad del ganado se traducen en mayores ganancias para los agricultores
y un aumento de la disponibilidad de carne y productos cárnicos para el
público.
El uso eficiente de la tierra y los suelos sanos son importantes para la
seguridad alimentaria. Las prácticas integradas de gestión de la tierra y el
agua mejoran la producción agrícola y la productividad de los suelos, así como
su resistencia frente a la desertización y otros efectos del cambio y la
variabilidad climáticos. Para que los países en desarrollo se beneficien de
variedades de cultivos mejoradas y de mejores prácticas en cuanto a fertilidad
del suelo, es esencial una gestión sostenible de los fertilizantes, los suelos
y el agua. Muchos países en desarrollo disponen de recursos de agua para riego
limitados y son propensos a sufrir problemas ambientales como la sequía o
niveles elevados de salinidad del suelo. Las restricciones hídricas también se
han visto acentuadas por el cambio climático y los cambios en las pautas del
viento. Las mutaciones inducidas mediante el empleo de técnicas nucleares
pueden servir para desarrollar cultivos mejor adaptados a esas dificultades.
Las mutaciones inducidas aceleran el proceso natural de cambio espontáneo que
se produce en las plantas y dan lugar a variedades mejoradas que son, por
ejemplo, tolerantes a las temperaturas máximas y mínimas irregulares,
resistentes a plagas o enfermedades, o capaces de prosperar en suelos salinos o
durante las sequías. Mediante su programa de cooperación técnica, el OIEA
facilita a los Estados Miembros los instrumentos y los conocimientos
especializados necesarios para producir plantas mejoradas, adaptables y de alto
rendimiento, así como las capacidades para aplicar prácticas mejoradas en
materia de suelos, agua y cultivos que aumentan la producción. Actualmente, las
variedades mejoradas resultantes de la inducción de mutaciones se cultivan en todo
el mundo. El beneficio económico en términos de ingresos adicionales anuales
para los agricultores representa un total de varios miles de millones de
dólares al año.
Los fertilizantes y el agua son muy importantes para la producción
agrícola, pero su uso excesivo o aplicación inapropiada dañan el medio ambiente
y pueden contaminar el suministro de agua. Los proyectos del OIEA utilizan
elementos trazadores inocuos para el medio ambiente para determinar de modo
efectivo el lugar y el momento óptimos en que deben emplearse los fertilizantes
o el agua, definir prácticas de gestión de los residuos de los cultivos, y
averiguar qué cantidad de nitrógeno pueden captar las plantas de la atmósfera
en una determinada rotación de cultivos. Los proyectos del OIEA también prestan
asistencia a los Estados Miembros en materia de fertirrigación, esto es, el
suministro de agua y nitrógeno fertilizante mediante sistemas de riego que
optimizan el uso de los limitados suministros de agua, ahorran dinero a los agricultores,
y mantienen los suelos sanos al limitar los daños al medio ambiente derivados
de la contaminación por nitrógeno.
La contaminación alimentaria puede constituir una amenaza para la
inocuidad de los alimentos y poner en peligro la salud humana. Los peligros de
contaminación química en la cadena alimentaria agrícola pueden tener su origen
en los residuos de los productos agroquímicos (como los medicamentos
veterinarios y los plaguicidas), las toxinas naturales (ejemplo, las
micotoxinas) y los radionucleidos. La contaminación microbiológica de los
alimentos por microorganismos nocivos transmitidos por los alimentos como la
salmonella y la E.coli también es peligrosa para la salud humana. Las
autoridades necesitan instrumentos para detectar, vigilar y controlar esos
contaminantes y determinar el origen de los productos alimenticios y los
contaminantes de alimentos a fin de definir y aplicar medidas correctoras. Las
aplicaciones nucleares y las técnicas isotópicas constituyen una ventaja en el
desarrollo de metodologías analíticas en materia de rastreabilidad de alimentos
y garantía de calidad. Los radioisótopos son trazadores ideales para investigar
los contaminantes de los alimentos y pueden utilizarse como instrumentos para
mejorar los programas de gestión y control de laboratorio.
Los esfuerzos por aumentar la producción de alimentos se han traducido
en un mayor uso de productos agroquímicos como los medicamentos veterinarios y
los promotores del crecimiento. Para que los productos de origen animal sean
seguros y comercializables, es preciso que los países puedan detectar la
presencia de residuos de medicamentos en los animales destinados a la
producción de alimentos y sus productos. Una amplia variedad de alimentos y
piensos puede resultar contaminada por toxinas naturales, como las micotoxinas,
entre las que se incluyen algunas de las toxinas más venenosas para el ser
humano que se conocen. Para que los gobiernos puedan detectar la presencia de
aflatoxinas en los productos nacionales e importados, los laboratorios precisan
de métodos de análisis y toma de muestras sensibles, precisos y exactos. Los
proyectos de cooperación técnica del OIEA ayudan a los países a determinar el
origen de los alimentos, detectar la adulteración y demostrar la autenticidad
de los productos alimentarios, controlar los residuos de contaminantes
químicos, como los medicamentos veterinarios y los plaguicidas, y detectar la
presencia de micotoxinas. Esto ayuda a los Estados Miembros a garantizar la
inocuidad de los alimentos y la confianza de los consumidores, así como a
cumplir los requisitos de calidad y rastreabilidad del comercio internacional.
domingo, 13 de mayo de 2018
Sesión 4 Actividad 2
Cambio Climático y Seguridad Alimentaria
Objetivo General
Establecer la Relación
entre la Agricultura y la Seguridad Alimentaria en la actualidad.
Objetivo Especifico
1.Determinar el
impacto del cambio climático en la Agricultura
2. Evaluar el impacto
de los Organismos Internacionales en la Agricultura y en la Seguridad Alimentaria
3. Evaluar el uso de
la Agricultura Climáticamente Inteligente
Plan de Trabajo
Bibliografia
1. Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático (IPCC); Cambio Climático (2007), Informe de Síntesis
2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, El estado mundial de la Agricultura y la Alimentación, (Roma 2016)
sábado, 12 de mayo de 2018
METODO HOLME'S
El proceso deductivo de Sherlock Holmes
El arte de la deducción es Sherlock Holmes en esencia, es cuando el detective activa el “método científico de la mente”.
Para ejecutar su proceso, Holmes plantea hipótesis específicas, sin dejar nada al azar, a partir de observar todos los detalles de un caso.
viernes, 11 de mayo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)